Flamencos de Tombuctú
Cuaderno de campoCampaña Flamenco 2019
“La materia flamenca”
Reseña al libro de Gerhard Steingress
Sociología del Cante Flamenco
-Una de las primeras reseñas a libros sobre la materia flamenca que Flamencos de Tombuctú editara en su blog, fue la referida a este título, Sociología del Cante Flamenco. Aquello respondió a un interés especial, pues lo considerábamos, y continuamos haciéndolo, como un texto de obligada lectura a la hora de acometer una aproximación critica a la compleja cuestión de los orígenes del flamenco. La hacíamos atendiendo a la edición de 2006 (Signatura Ediciones), teniendo constancia de su trayectoria y repercusión mediática dentro del microcosmos bibliográfico flamenco.
Obra fundamental, de la nueva flamencología, que desde su
primera edición (1993) acometida por el Centro
Andaluz de Flamenco (Consejería de Cultura y medio Ambiente de la Junta de
Andalucía), ha recogido una amplia nómina tanto de detractores como de seguidores. Controvertida, de alguna forma se
ha constituido como uno de esos escasos trabajos de investigación que han
supuesto un antes y un después en los estudios flamencológicos.
De alguna forma Flamencos de Tombuctú como librería
especializada le es deudora, no sólo por el hecho de ser uno de los títulos que
más se nos ha solicitado a lo largo de estos ocho años y pico de trayectoria. Además
existe otra razón más allá de la praxis comercial, y de sus innegables valores
como documento literario. Y es la atracción hacía la materia que despierta su
lectura como vehículo eficaz de divulgación sobre el tema (al menos para el que
esto escribe), tanto que en su día contribuyera a considerar el proyecto
Flamencos de Tombuctú.
Reproducimos aquí aquella reseña primera, algo remozada,
que le dedicamos. Unas breves líneas que
aunque no le hacen justicia, si pretenden animar a su lectura:
“ -Existen libros sobre flamenco, que presentan
al lector el tema, haciendo un uso
desmedido del tópico, de la solución fácil basada en rellenar las lagunas de
información existentes con un halo de misterio, y buenas dosis de imaginación,
o con el recurrente “en buena lógica”.
Planteándolo desde una perspectiva tal, que en el particular mapamundi del
flamenco, plagado aún de bastas zonas que ostentan la leyenda de terra ignota, se limitan a reproducir
con mejor o peor suerte lo ya dicho, incluyendo las erratas reconocidas de otros. A ojos de estos
exploradores de salón, estos espacios yermos se encuentran franqueados por
monstruos custodios envueltos por el
manto de un mal entendido sacro-purismo,
atribuyéndoles en su miope visión, la tenencia en exclusiva de las llaves de lo
cabal y de lo hermético. Gracias a los dioses, existen otros navegantes de los
océanos y mares del flamenco, es el caso que nos ocupa, en busca de rutas no
holladas, poco frecuentadas u olvidadas.
El
profesor Steingress (Salzburgo, Austria, 1947), con su Sociología del Cante Flamenco, (Signatura Flamenca 2006), continúa la labor que
predecesores folkloristas, historicistas, antropólogos y estudiosos ya de forma
pionera comenzaran a partir de la segunda mitad del s. XIX. Si bien aquellos
primeros estudios que sirvieron para rescatar y recopilar, amén de dejar
constancia de la realidad que se estaba fraguando en torno al flamenco, son
escasos.
Este
texto propone al lector que acomete su lectura con ánimo de estudio y análisis,
un trabajo útil, repleto de referencias documentales de carácter histórico. Y
para el que pretende un acercamiento puntual a este atractivo cosmos, en una
visita motivada por la curiosidad, resulta un libro repleto de sugerencias que
incitan a una prolongada estancia entre sus páginas.
En
un intento de exponer las realidades sociológicas que concurrieron en su día y
aún continúan actuando de forma constante en este complejo mundo del flamenco,
Steingress con una impronta amena y elocuente que pronto tiñe de erudición,
presenta a propios y extraños el complejo entramado de circunstancias y
realidades que lo han conformado a lo largo de estos últimos siglos.”
De
cara a la presente campaña anual de flamenco, esta del año 19, hemos logrado
adquirir algunos ejemplares, que se encontraran en la selección que estamos
ultimando para encarar de buena forma el
episodio que supone para Flamencos de Tombuctú la celebración de la XXIII
edición del Festival de Jerez. Sobra decir que aquellos que se vean interesados
por este, y otros títulos de nuestros fondos dedicados a la materia flamenca, pueden ponerse en contacto con nosotros por
medio de las ubicaciones que adjuntamos más abajo; y de forma puntual, en lo
que dure el Festival de Jerez, podrán encontrarnos con toda nuestra amplia
oferta sobre flamenco en Plaza San Juan (Jerez).
José
Gil Valencia
FLAMENCOS
DE TOMBUCTÚA vísperas de la XXIII edición del FESTIVAL DE JEREZ
#SociologíadelCanteFlamenco
DISPONIBLE
@flamencosdetombuctú
Teléfono de contacto:
(+34) 681 277 909 y (+34) 622 191 395Localización física (previa cita):
C/ Lechugas núm. 2, puerta 22, 11404-Jerez, (Cádiz)
E-mail: flamencosdetombuctu@yahoo.es
http://flamencosdetombuctublogspot.com/
https://es-es.facebook.com/flamencos.tombuctu
NOTA INFORMATIVA DE LOCALIZACIÓN PUNTUAL:
De forma puntual y durante la celebración del FESTIVAL DE
JEREZ, podrán encontrarnos instalados en Plaza San Juan, (Jerez).
No hay comentarios:
Publicar un comentario