Teoría y Práctica del BAILE FLAMENCO
Teresa Martínez de la Peña
Aguilar Ediciones, 1969
|
"Teoría y Práctica del BAILE FLAMENCO",
imagen interior libro, FdT (enero, 2019)
|
La materia flamenca:
Teoría y Práctica del BAILE FLAMENCO
Reseñas al libro de Teresa Martínez de la Peña
-Teresa Martínez de la Peña, su autora,
conocedora de primera mano del tema, sabe bien lo que se hace (1),
pone su prosa menesterosa al servicio del arte que ama, del cual es una
reconocida representante. Con un lenguaje asequible, sin pretensiones
innecesarias; recabando en aquello que pueda ser de interés al interesado en la
práctica del baile flamenco. Publicado en 1969, el paso del tiempo no parece
haber hecho mella en el contenido de este libro, continua siendo un eficaz y
profesional manual para introducirse en el bipolarismo
de este arte sin renunciar a su halo poético; en el que se le concede a la
técnica un amplio apartado correctamente ilustrado (como el resto del libro,
que es prolífico en referencias visuales) que por sí solo ya lo convierte en un
texto de gran utilidad. Un magnífico ejemplo de libro didáctico, una de las
contadas obras dentro de la bibliografía flamenca en la que se aborda la
enseñanza del baile desde la seriedad y la experiencia sin servirse de tópicos,
ni artificios, que a menudo tienden a distorsionar el propósito final de este
tipo de obras, confundiendo al neófito y al aficionado.
En
el marco del XXIV Congreso de Arte Flamenco (Sevilla, septiembre de 1996), al
señalar un elemento predominante de “introspección”
en el baile flamenco, Martínez de la Peña apuesta por el canon que sobre las
diferentes danzas propone el alemán Curt Sachs (2), analizando esta
impronta y describiendo su modus operandi
al respecto (con movimientos cerrados que surgen desde el interior y son
proyectados hacia el exterior) (3); una tesis que de algún modo ya
apuntaba décadas antes en su libro. En el va repasando los diferentes estilos y
sus particularidades, poniendo de manifiesto las singularidades que lo definen
frente a otros tipos de bailes. Repasa su bagaje histórico, recalcando su
origen andaluz y la impronta de este en su presentación estética y ejecución. Y
sin entrar en contradicción con una esencia derivada de la tradición, parece
apuntar hacía una naturaleza, la del baile flamenco, en cierta medida permeable,
en constante mudanza.
José
Gil Valencia
FLAMENCOS
DE TOMBUCTÚ
Notas:
(1)
Entre otros, Custodia Romero, Antonio Marín, la
Quica, Regla Ortega, Paco Reyes, Luisa Prericet o el maestro Realito son sus
referentes en el mundo del baile flamenco. Nacida en Ávila, posee una
licenciatura en Filosofía y Letras. Ha sabido combinar como pocas su carrera
profesional como bailaora (llevando su arte por numerosos escenarios, entre
estos el tablao La Escuela de Madrid)
con su faceta docente (ejerciendo su magisterio como profesora de baile en
Madrid). Conferenciante y colaboradora con investigadores, y diferentes
instituciones públicas y privadas (entre estas la Cátedra de Flamencología y Estudios
Folklóricos Andaluces de Jerez de la Frontera, donde es titular del aula
internacional anual de baile de la mencionada institución; que le otorgó el
1970 el Premio Nacional de Enseñanza), además del libro que nos ocupa a
realizado diferentes trabajos sobre danzas populares.
(2)
Curt Sachs, (Berlín, 29 de junio de 1881 – Nueva
York, 5 de febrero de 1959). Escritor, pedagogo y musicólogo. Referente de la
moderna organología. Entre otras obras escribió la imprescindible “Historia Universal de la Danza” (Editorial
Centurión, Buenos Aires, 1944).
(3)
En septiembre de 1996, se celebró en Sevilla el XXIV
Congreso de Arte Flamenco. El desaparecido periodista, crítico y escritor
especializado Ángel Álvarez Caballero (“Gitanos,
payos y flamencos, en los orígenes del flamenco”, 1988; “El cante flamenco”, 1994;
“La discoteca ideal del flamenco”,
1995; “El baile flamenco”, 1998; y junto a Juan Valdés el ya clásico “Tratado de la bata de cola: Matilde Coral,
una vida de arte y magisterio”, 2003), firmaba una crónica del mismo
publicada en las páginas culturales del diario EL PAÍS (15/09/96), de la que
extraemos las siguientes líneas para mejor ilustrar la cuestión arriba
expuesta: “El planteamiento de la estética del baile corrió a cargo de Teresa
Martínez de la Peña, quien, de acuerdo con la clasificación del alemán Curt
Sachs, considera el baile flamenco como “danza introvertida”, es decir, que los
movimientos se dirigen de fuera adentro. Distinguió entre el baile que se hace
en un espacio reducido –el cuarto o el círculo- y el del ballet teatral, que
considera completamente distintos.”
Teoría y Práctica del BAILE FLAMENCO
Teresa Martínez de la Peña
Aguilar Ediciones
Depósito legal: M. 23083.-1969
© Teresa Martínez de la Peña, 1967
Aguilar, S. A. de Ediciones, Juan Bravo, 38, Madrid (España), 1969
Printed in Spain. Impreso en España por Selecciones Gráficas, Avda. Dr. Federico Rubio y Galí, 184, Madrid, 1969
27 X 29,50 cm
142 páginas
Contiene disco (vinilo) con una grabación pedagógica del guitarrista Félix de Utrera
Descatalogado
Libro usado
Estado de conservación: completo, en buen estado, sin sobrecubiertas
Precio de venta estimado: 80 €.-
Flamencos de Tombuctú
Librería
especializada en flamencoTeléfonos de contacto:
(+34) 681 277 909 y (+34) 622 191 395
Localización física (previa cita):
C/ Lechugas núm. 2, puerta 22, 11404-Jerez, (Cádiz)
flamencosdetombuctu@yahoo.es
http://flamencosdetombuctublogspot.com/
https://es-es.facebook.com/flamencos.tombuctu