-Con motivo de los actos enmarcados en la
Primera Semana Internacional dedicada al Flamenco, en el segundo aniversario de
la declaración del Flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
por la UNESCO, organizados por el Ayuntamiento de Jerez, “Flamencos de
Tombuctú” ha cedido para su cartel oficial una pintura original de José Gil, (imagen
de la próxima campaña publicitaria de esta librería especializada en flamenco
para el año próximo). “Flamencos de Tombuctú” participa con sendos actos
dedicados al flamenco, desde el prisma de la didáctica y la literatura. Ambas
acciones están dirigidas a propiciar la figura del Flamenco como método, praxis
vehicular didáctica, y medio de difusión cultural.
La labor
analítica y de recopilación desarrollada con respecto al baile flamenco por
este singular artista y profesor, está considerada como uno de los mejores
referentes del pasado de este arte, así como ha ejercido una notable influencia
en su desarrollo posterior, y en el estado actual del mismo; su figura viene a
representar lo que hacia el cante ha supuesto la de Demófilo. Este
imprescindible texto, ya clásico para la materia
flamenca, puesto de nuevo en circulación (si bien es cierto que, en forma
facsímil, existen escasas reediciones anteriores), gracias al empeño de Antonio
Zoido Naranjo, autor de un buen número de títulos de referencia en la moderna
literatura sobre flamenco, y recientemente
publicado por TecnoGraphic Producciones Editoriales, en una edición que ha sido
coordinada por este reconocido flamencólogo, que junto a Rocío Plaza Orellana (autora
entre otros de “Un viaje entre el mito y
la realidad, Bailes de Andalucía en Londres y París 1830-1850”), es responsable
para la ocasión de una extensa introducción al texto original. En la que se brinda
de nuevo la oportunidad de poder apreciar de forma asequible, este testimonio
documental de transcendental importancia bibliográfica en el estudio del pasado
de este arte.
De gratificante y a la vez de esclarecedor, se
podría calificar la lectura de algunos
de los libros firmados por Antonio Zoido Naranjo, como pueden serlo el evocador
“Ni Oriente ni Occidente. Viaje al centro
de la cultura andaluza” (1998), o la interesante aproximación a una cosmogonía
ritual comparada entre ambas orillas del Estrecho, y de manifiestas similitudes
en su “Cofradías en Andalucía y
Marruecos” (2000). Si estos textos ponían de manifiesto una visión a la vez
ortodoxa y heterodoxa de Andalucía, o mejor de muchas de las andalucías posibles, en ocasiones, de
aplastantes puestas en evidencia, también acercaba al lector al pensamiento y
la escritura de un autor que ha tenido mucho que ver con la divulgación de
pasajes poco transitados en esto que han venido en denominar cultura andaluza, y que sin duda tiene mucho que contar aún; entre otras
cosas sobre la génesis del flamenco, constituido en un paradigma de esa misma
Andalucía. No menos interesantes resultan sus incursiones en una historia de
irregular tratamiento dentro de la literatura supuestamente especializada, a
pesar de su delirante y recurrente interés, la de los gitanos andaluces, con
títulos que han venido a engrosar la bibliografía empírica sobre el tema,
muestra de esto son el ya clásico “La
Prisión General de los Gitanos y los orígenes de lo flamenco” (1999), y el
más reciente “La Ilustración contra los Gitanos” (2009). Suya también es la
traducción al español del libro del italiano Mario Penna: “El Flamenco y los flamencos. Historia de los gitanos españoles y de su
música” (1996).Antonio Zoido Naranjo, nacido en Monasterio (Badajoz) en 1944, está licenciado en Filosofía por las universidades Gregoriana de Roma y por la Complutense de Madrid. Entre otras labores, y a juzgar por su producción literaria, es un prolífico escritor e investigador sobre cultura andaluza, y en particular sobre flamenco, así como un comprometido editor, y articulista en prensa y revistas. Divulgador de amplio espectro en medios de comunicación, es además miembro entre otras de las fundaciones Machado, y Averroes, y asesor de la Bienal de Flamenco de Sevilla.
Su presencia y apoyo para con este acto, con
la presentación de la reedición del clásico “Tratado
de Bailes de Sociedad”, constituye todo un honor para “Flamencos de
Tombuctú”, y viene a significar un logro en la intención que el proyecto que
representa mantiene en la difusión y divulgación de la materia flamenca, dada su especialización como librería, pero
también para con las costumbres, tradiciones y cultura en general de estas
tierras.
A continuación de la disertación de Antonio
Zoido sobre esta obra literaria y sobre los entresijos de su presente edición, se
propiciará una charla abierta en relación al tema con los asistentes.
Este acto estará presentado y conducido por Francisco
Benavent Rodríguez, Jefe de Administración del Centro Andaluz de Flamenco, y
celebrado partener de esta institución.
El libro en cuestión se encontrará a disposición, una vez finalizado el acto, de cuantas personas deseen adquirirlo; al igual que los demás libros reseñados en el presente artículo. Pueden hacerlo en nuestra librería, Flamencos de Tombuctú, que se encuentra ubicada en la primera planta del Zoco de Artesanía, en la Plaza de Peones s/n, de Jerez de la Frontera, (Cádiz), a través del teléfono de contacto número: 681 277 909, ó bien siendo solicitado por correo electrónico a la dirección: flamencosdetombuctu@yahoo.es
El jueves día 16 del mismo mes, a partir de las
11 h. de la mañana, organizado por el Excmo. Ayuntamiento de Jerez, y por “Flamencos
de Tombuctú”, tendrá lugar en las mismas instalaciones del Zoco (donde se
encuentra ubicada la librería), un encuentro didáctico: “Enseñar y aprender con el Flamenco”, entre alumnos de diferentes
grupos de centros educativos de la ciudad, y el profesor José Crispín Moreno
Chacón; en una actividad que busca acercar el flamenco a los jóvenes. Una
experiencia que intentará presentar esta manifestación artística multidisciplinar, como un instrumento ideal
para la enseñanza y la divulgación cultural; sus primeras conclusiones serán
plasmadas por medio de un ejercicio de expresión plástica inmediata, sobre un
mural realizado in situ por los
asistentes: “El Árbol del Flamenco”,
que a modo de documento gráfico sirva como memoria del encuentro.
El profesor José Crispín Moreno Chacón, ha
acercado el flamenco y particularmente la guitarra flamenca al gran público, y
de una forma muy especial a los más jóvenes, en lo que para muchos de ellos
fuera su primera experiencia genuina con este arte. Son numerosos los talleres
que ha coordinado y las clases que ha impartido en las últimas décadas, ya sea
desde el ejercicio de su magisterio en la Escuela Municipal de Música de Jerez,
en la que ha desarrollado su labor lectiva como profesor de guitarra flamenca
hasta fechas recientes, o en el ámbito privado. Y si su trayectoria como
docente es dilatada, no lo es menos su faceta artística, “Pepe Moreno”, ha acompañado a un buen número de destacados
intérpretes flamencos, y como solista ha ofrecido conciertos memorables.
Persiste la opinión, cada vez más
generalizada, de que su figura y su trabajo en este campo no han sido lo suficientemente
sopesados, ni justamente valorada la transcendencia de su labor docente, al
igual que su postulado para con la guitarra flamenca. José Moreno ha
constituido, y continúa siendo referente, en la didáctica y la pedagogía de
esta música en Jerez, y sus enseñanzas un vehículo ideal, para conectar con el
flamenco más exigente por parte de cientos de alumnos que han pasado por sus
clases y talleres.
Aspectos de su carrera profesional y
personalidad, que vienen a sumarse junto a otras cualidades técnicas y humanas,
a ese compendio del buen hacer en la difusión del flamenco, del que muchos
presumen, pero adolecen llegado el momento.
Presto en su apoyo, desinteresadamente, y haciendo
gala de una gran generosidad, cosa que por otra parte le ha caracterizado
siempre, José ha respondido a nuestra solicitud de colaboración con las
propuestas que ofrecemos para esta Primera Semana Internacional, materializando
éstas en lo que promete ser con toda garantía, una lección magistral de y sobre
flamenco.
Adjuntamos a continuación la Programación Oficial
de la Primera Semana Internacional del Flamenco de Jerez:
Programación
de actos de la Primera Semana Internacional del Flamenco de Jerez:
Actividades: Musicales-escénicas Ciclo de
cante, baile y toque:
-10 de
noviembre: Espectáculo flamenco. Paco Cepero. Claustros de Santo Domingo, 20:30
horas.
-10 de
noviembre: Recital de flamenco en la Peña Flamenca Tío José de Paula: al cante Joaquín
El Zambo y Abraham El Zambo, a la guitarra David Peña. 22:30 horas.
-11 de
noviembre: Recital de José Méndez, al cante y Domingo Rubichi, a la guitarra.
Sala Compañía, 20:30 horas.
-12 de
noviembre: Recital de flamenco fusión “Sinetiketa”. Claustros de Santo
Domingo, 20.30 horas.
-16 de
noviembre: Recital de flamenco en la Peña La Bulería: al cante Tamara Tañé, y a
la guitarra Miguel Salado. 22:30 horas.
-Los días
10, 11, 15 y 16 de noviembre: Flamenco en el Tabanco Romate (Damajuana),
(consultar horario de actuaciones).
Todas las actuaciones tendrán carácter gratuito,
hasta completar aforo.
Ciclo escénico:
-11 de
noviembre: Flashmob en el centro de
la ciudad, en El Rastrillo y otras ubicaciones. Elaborado por la maestra coreógrafa
Chiqui de Jerez, (en horario de mañana).
Actividades didácticas y divulgativas de
flamenco:
-10 de
noviembre: Cuentacuentos flamenco. Biblioteca Municipal (Central), 12:00 horas.
-13 de noviembre:
Presentación de la nueva edición del libro de 1912: “Tratado de Bailes de Sociedad”, del maestro José Otero Aranda, que
será presentada por el escritor y divulgador Antonio Zoido Naranjo,
posteriormente tendrá lugar un coloquio abierto sobre el tema. El acto titulado “Didáctica y Literatura en el Baile
Flamenco”, estará conducido por Francisco Benavent
Rodríguez, del Centro Andaluz de Flamenco, y organizado por la librería especializada
Flamencos de Tombuctú. En las instalaciones del Zoco de Artesanía, 18:00 horas.
-15 de
noviembre: “Enseñar y aprender en el
flamenco” en el Zoco de Artesanía. Actividad dirigida al alumnado de
Secundaria y Bachillerato, impartida por el profesor y guitarrista flamenco
José Crispín Moreno Chacón, y organizada conjuntamente por Flamencos de Tombuctú
y el Ayuntamiento de Jerez. En las instalaciones del Zoco de Artesanía, (a
partir de las 11:00 horas).
-15 de
noviembre: Mesa redonda sobre la situación actual de las peñas flamencas. En la
sede de la Academia de San Dionisio, 20:00 horas.
-20 de
noviembre: Conferencia “La soleá de Jerez”
a cargo de Juan Salido Freyre. Será ilustrada por el cante de Jesús Méndez y la
guitarra de Manuel Valencia. En la sede de la Academia de San Dionisio, 20:30
horas.
Espectáculo didáctico de flamenco:
-13 de noviembre:
Compañía de Teatro Búho Maravillas con la obra “El Mago de Oz”. Teatro Villamarta, (a partir de las 12:00 horas).
La gestión de las entradas para los centros educativos será tramitada por la
Delegación de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Jerez. Las edades del
público destinatario rondarán entre los 6 y 11 años de edad.
Artísticas:
-Del 12 al
16 de noviembre: Exposición: “El
flamenco: Apuntes históricos municipales”. En torno a archivos históricos
del arte flamenco. Para ello, se contará con la colaboración del Archivo
Municipal que realizará una ardua labor en la búsqueda de documentación
relevante, bajo la coordinación del departamento de Actividades Culturales. En
la Nave del Aceite (Plaza Belén), en horario de: martes a viernes de 10:00 a
14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Sábados y domingos de 10:30 a 14:30.
Lunes y festivos cerrado.
-Exposición de fotografía de Miguel Ángel
Castaño. Del 10 al 16 de noviembre. En la sede de la Real Academia de San
Dionisio.
Otras
actividades:
-12 de
noviembre: Inauguración de la “Nave del Aceite”. Nuevo espacio municipal
dedicado al flamenco.
-13 de
noviembre: Ingreso de la bailaora jerezana Angelita Gómez, en la Real Academia
de San Dionisio.
-16 de
noviembre: Presentación del I Encuentro Internacional Coreográfico de Danza con
fecha prevista para julio del 2013. 13:00 horas.
-16 de
Noviembre: Manifiesto del Flamenco como Arte Universal.
A las 12:30 horas tendrá lugar en el Salón Noble del Ayuntamiento la lectura de un manifiesto sobre el Flamenco como Arte Universal. Esta lectura correrá a cargo de la Alcaldesa, doña María José García-Pelayo, y la Cátedra de Flamencología de Jerez. A este acto se invitarán artistas, investigadores, críticos, entidades flamencas, periodistas y personal relacionado con el mundo del flamenco. Y estará amenizado por la Banda Municipal de Música. (Ayuntamiento de Jerez).
A las 12:30 horas tendrá lugar en el Salón Noble del Ayuntamiento la lectura de un manifiesto sobre el Flamenco como Arte Universal. Esta lectura correrá a cargo de la Alcaldesa, doña María José García-Pelayo, y la Cátedra de Flamencología de Jerez. A este acto se invitarán artistas, investigadores, críticos, entidades flamencas, periodistas y personal relacionado con el mundo del flamenco. Y estará amenizado por la Banda Municipal de Música. (Ayuntamiento de Jerez).
No hay comentarios:
Publicar un comentario