Reseñas Libros "La materia flamenca"
-Existen sobradas pruebas, más allá de lo evidente, indicios que se convierten en certezas conforme se amplían los estudios con respecto a la materia flamenca, y aún a pesar del oscurantismo del que parece hacer gala ciertos postulados de algunos autoproclamados “guardianes del secreto”. De que lo que hoy se denomina flamenco, su núcleo original al menos, está conformado por un cumulo de hechos musicales y culturales de muy variopinta procedencia. Si bien su raíz al menos en lo referente al cante, habría que buscarla en lo popular, en gran medida relacionado con las faenas agrícolas, en la gañanía; y en las corralas de vecinos de los populosos arrabales de Santiago y San Miguel de Jerez, y en el barrio de Triana de Sevilla, dónde gentes de muy variada procedencia se dieron cita ya tempranamente a finales del Medioevo, luego con los traslados y expulsiones de moriscos y con el asentamiento de gitanos, por mencionar dos ejemplos paradigmáticos. Permite esto ciertos matices sin embargo, pues poco o nada nace por generación espontanea y el flamenco tuvo pare y mare, y sobre todo muchos padrinos, y esto lo hace fuerte, y lleno de recursos. La música popular anterior y coetánea al XIX, siglo en el que parece tomar forma, sobre todo en su segunda mitad, y otras influencias, algunas insospechadas, contribuyeron a su gestación. Precisamente, contribuir a esclarecer su génesis, es lo que hace Gregorio Valderrama Zapata con su libro “De la Música Tradicional al Flamenco”. Un texto que forma critica profundiza en la cuestión, aportando datos, y remozando teorías, en algún caso desdeñadas con anterioridad no se sabe bien el motivo. El libro ofrece además en sendos anexos tanto partituras del siglo XIX, que incluye entre otras, ejemplos como Jaleo de Jerez, Seguidillas gitanas, La soleá, El macareno; y las letras de algunas canciones del mismo siglo, recogidas antes por José María Gutiérrez de Alba, en su libro “El pueblo andaluz”, editado alrededor 1870. Disponible en nuestra librería “Flamencos de Tombuctú” instalada en el Zoco de Artesanía de Jerez de la Frontera, en Plaza Peones s/ |
No hay comentarios:
Publicar un comentario